| Los fósiles son restos de los seres vivos antiguos,  es decir, de aquellos organismos animales o vegetales, que poblaron la Tierra  en tiempos pasados. Tras la muerte, estos organismos normalmente son destruidos. Las partes blandas  fueron generalmente devoradas por otros organismos o se descompusieron por la  acción de bacterias. Las partes duras, acabaron fragmentándose y destruyéndose  por la acción de procesos orgánicos, físicos y químicos. Puede  ocurrir que,  si los organismos fueron  enterrados con rapidez, se conservasen en parte o  en su totalidad, tras sufrir un proceso de  Fosilización. Este proceso consiste en la sustitución de la materia orgánica  por materia mineral. En  el interior de la Vitrina nº 5 se podrán observar ejemplares representativos de  la zona de Andalucía. 
   
    |  |  |  
    | Ejemplar de gran tamaño de Clypeaster (Terciario). | Linterna de Aristóteles”. Realmente se refiere al órgano masticatorio de los erizos de mar, que recibe su nombre al ser descrito por Aristóteles (384-322 a.C.). |  
    |  |  |  
    | Lobolito de Escifocrinoideos (Silúrico-Devónico). A lo largo de su historia  los crinoideos han desarrollado, en la mayor parte de sus grupos, tendencias a liberarse de su fijación inicial. Así, los Escifocrinoideos acostumbraban a vivir flotando con sus lobolitos. | Ejemplar de Saukianda (Cámbrico). Forma parte de la denominada “Fauna de Alanís” (Richter & Richter, 1940). |  
    |  |  |  
    | Decápodos (cangrejos). Se puede observar el molde y contramolde de un ejemplar de Albaidaplax ispalensis. | Ejemplar de diente de Carcharocles megalodon (Terciario). |  Tambien pueden verse en la vitrina algunos ejemplares de la clase Cefalopoda correspondientes a diferentes periodos.  
Son abundantes los distintos géneros del Jurásico, la mayoría correspondientes a Neoammonoideos o Filocerátidos: Aspidoceras, Holcoplydoceras, Phylloceras, Gregoryceras, Arisphinctes, Lytoceras.Cretácico: Ancyloceras.Silúrico: Orthoceras. |