![asterismo en corindón](images/asterismo.png)
El asterismo, también conocido como «efecto de estrella», se observa como un conjunto de líneas luminosas en forma de estrella. Se debe a la presencia de inclusiones, generalmente de morfologías fibrosas que se disponen en la red cristalina del mineral siguiendo las direcciones de los ejes cristalográficos.
![asterismo en corindón](images/asterismo.png)
![asterismo en piroxenos](images/asterismo2.png)
Este efecto es muy común en gemas como el rubí o el zafiro, que presentan estrellas de seis puntas originadas por inclusiones de rutilo. En el diópsido se manifiesta como estrellas de cuatro puntas causadas por inclusiones de magnetita. El efecto de asterismo se realza mediante tallas en cabujón (superficie redondeada).
![asterismo en piroxenos](images/asterismo2.png)
![ojo de tigre](images/ojo-tigre1.png)
![ojo de halcón](images/ojo-halcón1.png)
![ojo de gato](images/ojo-gato1.png)
La sedosidad “chatoyanci” es un efecto que recuerda a la pupila de distintos animales (gato, halcón, tigre). Se debe a la inclusión de minerales fibrosos y orientados unidireccionalmente. También ocurre cuando el mineral fibroso sufre pseudomorfismo.Las variedades más conocidas son el ojo de gato (crisoberilo), ojo de halcón (croccidolita) y ojo de tigre (calcedonia peudomorfizando a croccidolita).
![ojo de tigre](images/ojo-tigre1.png)
![ojo de halcón](images/ojo-halcón1.png)
![ojo de gato](images/ojo-gato1.png)